Colombia y Sudáfrica, en su calidad de copresidentes del Grupo de La Haya, serán sede de una reunión ministerial de emergencia sobre Palestina, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en Bogotá, los días 15 y 16 de julio de 2025.

La reunión de emergencia es convocada en respuesta a las violaciones continuas, y en escalada, del derecho internacional que Israel comete en el territorio palestino ocupado, incluido el delito de genocidio. El encuentro se centrará en medidas jurídicas y diplomáticas coordinadas para poner fin a estas graves vulneraciones.

Con la participación de países miembros fundadores, así como, de países no miembros del Grupo de La Haya, la reunión de emergencia se centrará en las obligaciones jurídicas de los Estados, tal y como se determinó en la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de julio de 2024, de poner fin a todas las acciones «que contribuyan al mantenimiento de la situación ilegal creada por Israel en el territorio palestino ocupado» y de salvaguardar la plena realización del derecho inalienable del pueblo palestino a la libre determinación.
– Está designación se dio en el marco del desarrollo de la 44 Conferencia de la FAO.
– La delegación de Colombia estuvo presidida por la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural Martha Carvajalino y la Representante Permanente de Colombia ante la ONU en Roma, la embajadora Jhenifer Mojica.

Después de más de tres décadas de ausencia en la gobernanza de la FAO, Colombia regresa nuevamente para integrar el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este logro se da como resultado de un trabajo diplomático y estratégico liderado por la Cancillería, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Misión Permanente de Colombia ante la ONU …

MENSAJES CLAVES:

1. Colombia regresa al Consejo de la FAO tras más de 30 años

Colombia vuelve a ocupar un asiento en el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) después de más de tres décadas, gracias a una gestión diplomática liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Misión Permanente ante la FAO en Roma. Este retorno representa un hito en la política exterior del país, que fortalece la presencia de Colombia en el sistema multilateral y su liderazgo en temas de desarrollo rural y seguridad alimentaria.

2. Un logro diplomático para incidir en la transformación del campo

La elección de Colombia como miembro del Consejo de la FAO es resultado de una estrategia multilateral impulsada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y fortalecida con la reapertura de la Misión Permanente ante la FAO en Roma. Este logro ha permitido posicionar al país como un actor activo en la promoción de modelos agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes. Desde esta instancia, Colombia podrá incidir directamente en decisiones clave del organismo y reforzar su cooperación internacional en desarrollo rural.

3. Plataforma estratégica hacia la II Conferencia de Reforma Agraria +20

Este regreso también potencia el papel de Colombia como sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20, que se celebrará en Cartagena del 24 al 28 febrero de 2026. Desde su nuevo rol en el Consejo, el país consolidará alianzas regionales y multilaterales en torno a una reforma agraria con justicia social y ambiental, coherente con sus compromisos internacionales.

En Bogotá, los Estados anunciarán medidas concretas para hacer cumplir el derecho internacional mediante una acción estatal coordinada, con el fin de poner fin al genocidio, y garantizar la justicia y la rendición de cuentas.

Facebook
X
WhatsApp
Email
Scroll al inicio