Informe anual de la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes emitido desde EE.UU. destaca labor de Colombia en la lucha contra el narcotráfico

Date:

Share post:

Con ocasión de la reciente publicación del Informe Anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes (INCSR) del Departamento de Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores destaca el compromiso conjunto entre Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Dicho informe relaciona los esfuerzos de 60 países frente a las drogas, incluyendo la lucha contra el tráfico ilícito, el control de sustancias químicas, el lavado de dinero y otros delitos financieros.

En el caso particular de Colombia, se resalta el récord histórico en interdicción de cocaína en 2024 que presentó un aumento del 14% frente al 2023, además de un crecimiento en la incautación de precursores químicos. Esto refleja el resultado de los esfuerzos bilaterales en el marco de las diversas instancias de diálogo político, el trabajo permanente entre las entidades y agencias de ambos países y el renovado compromiso con un enfoque holístico para abordar la producción y el tráfico de cocaína.

Adicionalmente, en el reporte Estados Unidos acogió con satisfacción la Política Nacional de Drogas 2023-2033 de Colombia “Sembrando vida, desterramos el narcotráfico” e instó a Colombia a acelerar su aplicación, incluyendo los esfuerzos de erradicación. Además, se destaca el Plan de Acción Conjunto de Seguridad Regional (USCAP por sus siglas en inglés) como uno de los más prometedores en la cooperación regional y el robustecimiento de capacidades de la fuerza pública en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.

Colombia considera importante darle alternativas económicas rápidas y rentables a quienes viven en las regiones que sufren de forma directa la guerra contra las drogas. Con las acciones propuestas en todos los ejes, se enfatiza en que lejos de normalizar o convivir con el narcotráfico, se buscan mejores herramientas para combatirlo.

Seguiremos trabajando con Estados Unidos para dar solución a los retos que enfrentamos y ofrecer oportunidades alternas de desarrollo a las comunidades rurales que lo requieren.

Ideas clave:

  1. Colombia logra récord en interdicción de cocaína.
    El informe del Departamento de Estado de EE.UU. destaca el aumento del 14% en la interdicción de cocaína en 2024 respecto a 2023, así como un incremento en la incautación de precursores químicos, evidenciando el compromiso bilateral en la lucha contra el narcotráfico.
  2. EE.UU. respalda la Política Nacional de Drogas 2023-2033
    El reporte acoge con satisfacción la estrategia «Sembrando vida, desterramos el narcotráfico» y exhorta a Colombia a acelerar su aplicación, especialmente en erradicación y control del tráfico de drogas.
  3. Compromiso con alternativas económicas y cooperación bilateral.
    Colombia enfatiza la necesidad de ofrecer oportunidades económicas sostenibles a las comunidades afectadas por el narcotráfico y reitera su trabajo conjunto con EE.UU. en el fortalecimiento de la seguridad y la lucha contra el crimen organizado.

Liderazgo en el desarrollo alternativo 

El Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, en su papel como presidente del Grupo de Expertos en Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (GEDAIS), de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), presentó su agenda para 2025. Entre las acciones propuestas se incluyen la organización de webinarios técnicos, el desarrollo de documentos de orientación estratégica y la realización de una reunión del GEDAIS en Colombia con visitas a proyectos productivos en territorios afectados por cultivos de uso ilícito. 

Durante el evento de la UNODC sobre desarrollo alternativo, el director de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, Alexander Rivera Álvarez, destacó que la implementación de estrategias de desarrollo rural y reducción de vulnerabilidades ha comenzado a desacelerar el crecimiento de cultivos ilícitos en el país. 

Adicionalmente, Colombia participó en un evento liderado por Brasil y el Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) donde presentó la estrategia Zonas de Paz y Esperanza (ZPE), una iniciativa innovadora que busca transformar territorios urbanos vulnerables afectados por economías ilícitas y violencia. Las ZPE han sido implementadas en ciudades como Tumaco, Buenaventura y Quibdó, priorizando la inclusión social, la generación de oportunidades económicas y la construcción de entornos seguros, lo cual se alinea con la Política Nacional de Drogas 2023-2033. Estas zonas se consolidan como laboratorios de innovación pública, integrando cultura de paz, desarrollo local y fortalecimiento institucional para reducir la influencia de las economías ilegales. 

Revisión de la fiscalización de la hoja de coca 

Uno de los temas más relevantes abordados por la ministra Buitrago Ruiz en la CND 68 fue la necesidad de revisar la lista de fiscalización de la hoja de coca en el marco de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, argumentando que existe evidencia científica suficiente para diferenciar la hoja de coca de la cocaína y explorar su potencial en sectores como la salud, la alimentación y la industria. 

Durante la sesión de la CND, otros países y Colombia coincidieron con Bolivia en la necesidad de impulsar una investigación internacional que permita el aprovechamiento legal de la hoja de coca en su estado natural. La propuesta busca eliminar barreras normativas que han limitado el desarrollo de productos lícitos basados en este recurso ancestral. 

Compromiso ambiental y enfoque de derechos humanos 

Colombia también alertó sobre el impacto ambiental y ecológico del narcotráfico y sus economías ilícitas derivadas, especialmente en términos de deforestación y contaminación de fuentes hídricas. En este sentido, la delegación colombiana presentó cifras que evidencian la urgencia de abordar el narcotráfico desde una perspectiva biocentrista y de transformación territorial. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Related articles

LA COLUMNA DEL GOBERNADOR.

*Nuestro desafío mayor: convertir a la región en una entidad territorial de acuerdo con la Constitución de 1991....

Ante temporada de lluvias, Distrito avanza en acciones operativas y pedagógicas en entornos de arroyos

PERIODISTA RICARDO NAVARRO El arroyo León, el barrio Rebolo, la calle 17 y Don Bosco, entre los sectores intervenidos. Como...

Gobernador Eduardo Verano socializa diseños del Malecón del Bicentenario y casa de la cultura en Suan 

Volver a darle la cara al río Magdalena para que este municipio del sur del Atlántico recupere su...

Ejército incauta 90 kilos de cocaína del ELN en La Guajira

El cargamento tenía como destino de envío a Centroamérica. El operativo se llevó a cabo en cercanías del...