Crisis en el sector salud: 4 de cada 10 hospitales rurales en riesgo financiero

Date:

Share post:

Entre 2022 y 2024, el porcentaje de Empresas Sociales del Estado (ESEs) en riesgo alto creció más del doble, pasando del 16,8% al 37,3%.

El acceso a servicios de salud en las zonas rurales de Colombia sigue siendo un desafío crítico. Según el Índice de Salud Rural 2024 (ISR), presentado por el Centro de Pensamiento “Así Vamos en Salud”, miles de colombianos enfrentan dificultades para obtener atención médica de calidad debido a la falta de infraestructura, conectividad y personal de salud.

El informe destaca además que 4 de cada 10 hospitales públicos rurales están en riesgo financiero, lo que pone en jaque la sostenibilidad del sistema.

El doctor Augusto Galán Sarmiento, director ejecutivo de Así Vamos en Salud, enfatizó que cerrar estas brechas requiere una inversión estratégica en infraestructura, capacitación y gestión eficiente.

Además, destacó que la telemedicina y las alianzas público-privadas pueden mejorar significativamente el acceso a los servicios de salud, siempre que se fortalezcan la confianza ciudadana y la transparencia en el sistema.

Hallazgos clave del Índice de Salud Rural 2024

Deficiencias en servicios públicos básicosDe los 520 municipios analizados, solo el 41,1% tiene acceso a alcantarillado, y la mitad de estos presenta una cobertura inferior al 37,3%. En términos de agua potable, el 39% de los municipios tiene acceso crítico o insuficiente (menos del 50%), afectando comunidades como El Peñón (Bolívar) y Puerto Salgar (Cundinamarca).

Crisis financiera en hospitales públicos

El deterioro financiero de las Empresas Sociales del Estado (ESE) ha aumentado drásticamente. Mientras que en 2022 solo el 16,8% de los municipios estaban en riesgo alto, en 2024 la cifra se disparó al 37,3%, comprometiendo la calidad y continuidad de los servicios médicos.

Déficit crítico de médicos en zonas rurales

La distribución de médicos es alarmantemente desigual: de los 520 municipios, solo tres (Santafé de Antioquia, Abejorral y Córdoba, Bolívar) tienen más de 100 médicos por cada 10.000 habitantes. En contraste, 116 municipios apenas cuentan con un solo médico, lo que deja a miles de personas sin atención médica oportuna

alta de conectividad afecta la telemedicina

En el 37,4% de los municipios rurales, la cobertura de internet es menor al 1%, limitando el uso de la telemedicina como alternativa para mejorar el acceso a la salud. Se recomienda la implementación de centros de salud digitales con internet satelital para reducir la desigualdad en atención médica.

Atención insuficiente a la salud mental

La cobertura de salud mental en zonas rurales es mínima, con menos del 1% de la población atendida por depresión. Municipios como Papunaua (Vaupés), con la tasa de suicidio más alta del país, reflejan la urgencia de fortalecer los servicios en esta área.

Baja cobertura en mamografías

En 60 municipios rurales, menos del 1% de las mujeres accede a una mamografía, afectando la detección temprana del cáncer de mama, una de las principales causas de mortalidad femenina.

Aumento de la violencia contra la mujer

De los 214 municipios ZOMAC, solo 36 no reportan casos de violencia de género. Municipios como Pajarito (Boyacá), Oicatá (Boyacá) y San José de Miranda (Santander) superan los 370 casos por cada 100.000 habitantes, evidenciando la necesidad de fortalecer políticas de prevención y protección

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Related articles

Presidente Petro: ‘El acaparamiento va contra la ley, si acaparan iremos por las medicinas’

El presidente Gustavo Petro aseguró que en la salud "trafican todos los días y en muchas partes". El presidente Gustavo...

Gobernadores del Caribe proponen aprobación simultánea de ordenanzas para la autonomía regional 

Durante un simposio sobre sostenibilidad global realizado en Montería, los gobernadores Erasmo Zuleta, de Córdoba; Lucy García, de...

En Barranquilla, la marcha se tomó los barrios populares

Las movilizaciones en Barranquilla suelen ocurrir en avenidas principales, pero esta vez un largo tramo de la manifestación...

“Marchas se dieron de manera ordenada, tranquila y segura”: gobernador Verano

Las marchas de este martes, 18 de marzo, se desarrollaron de manera tranquila, ordenada y segura. Así lo...