La Secretaría de Desarrollo Económico presentó el balance 2024 en el que destacan los importantes avances en el posicionamiento del departamento como destino turístico y las inversiones en agro.
• La administración de Eduardo Verano ha orientado sus esfuerzos en el mejoramiento de la infraestructura y la sostenibilidad de proyectos que representen aumento de las capacidades instaladas y bienestar de los atlanticenses.
La consolidación de la oferta turística en el departamento, el fortalecimiento de la producción agropecuaria y la atracción de inversión nacional y extranjera son algunos de los avances más importantes durante el 2024 en materia de desarrollo económico en el departamento del Atlántico.
El sector turístico en el Atlántico se encuentra en una trayectoria ascendente, registrando un crecimiento anual de 4,5 % cifra que superó en 2024 el promedio nacional que fue de 3,5 %. El año pasado, el departamento recibió vía aeropuerto a 69.953 visitantes no residentes, 3 % más que el año anterior, y la llegada de pasajeros nacionales aumentó 5,6 % con respecto a 2023.
En ocupación se observa también un incremento. El promedio nacional fue de 51 %; mientras que en el Atlántico está en 54 %; es decir 3 puntos por encima, crecimiento que va de la mano con la ampliación de la infraestructura hotelera, los esfuerzos de la administración departamental por mejorar la conectividad vial y el fortalecimiento de los servicios turísticos.
De acuerdo con Cotelco seccional Atlántico, en 2019 la agremiación contaba con 140 establecimientos de alojamiento y hospedaje asociados, y una capacidad para 6.000 personas. En 2024, se completaron los 300 establecimientos con una capacidad para atender a 16.000 visitantes.
Se espera que la tendencia de crecimiento se mantenga con la llegada de más visitantes gracias a la apertura de nuevas rutas áreas que conectan al departamento de forma directa con Medellín, Cúcuta y San Andrés.
La estrategia de fortalecimiento empresarial y la destacada promoción del departamento en escenarios estratégicos como la participación en 38 ferias, eventos y ruedas de negocios dentro y fuera del país demuestran el incesante trabajo que se está realizando junto con el sector privado para convertir al Atlántico en el destino emergente más diverso de Colombia.
Marisabella Romero, secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, explicó que, gracias a una ambiciosa estrategia de promoción, el departamento es visto como un destino imperdible en el panorama nacional. “Hemos desarrollado una gran estrategia de promoción para mostrarnos al mundo como un destino atractivo. Nuestra estrategia de fortalecimiento empresarial en el sector turismo, así como la promoción han generado un impacto significativo”, afirmó.
Otro aspecto para destacar es el plan integral de organización y adecuación de playas que ha involucrado a las comunidades para generar sostenibilidad, empoderamiento productivo y mejoramiento en la prestación de servicios en las 12 playas con vocación turística dentro del área de 70 kilómetros de línea costera que dispone el departamento.
SOSTENIBILIDAD PARA EL AGRO
El sector agro también presenta importantes logros. A partir del derrotero señalado por el plan de desarrollo «Atlántico para el Mundo» 2024-2027, es clara la visión de impulsar un sistema productivo sostenible que respete el capital natural del Atlántico, incremente la prosperidad económica y mejore el bienestar de los productores locales a través de inversiones que apunten las mejoras significativas en infraestructura.