
PERIODISTA MARCO TULIO MATTOS
El presidente Gustavo Petro encabezará este sábado el encuentro ‘Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial de Nariño’, en el marco de los diálogos con el grupo armado Comuneros del Sur.
El mandatario estará acompañado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño; la directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda; la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Luz Forero; y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Angie Rodríguez.
También asistirán el gobernador de Nariño, Luis Escobar; el coordinador del Gobierno nacional para los Diálogos de Paz con Comuneros del Sur, Carlos Erazo; y el miembro representante de Comuneros del Sur, Royer Garzón.
Durante el evento, se harán anuncios clave sobre la consolidación del proceso de paz en el departamento, como la entrega y destrucción de material de guerra, la transición del grupo armado a economías legales, acciones de desminado y la búsqueda de personas desaparecidas.
Este proceso se desarrolla en 10 municipios donde tiene presencia Comuneros del Sur y avanza con una hoja de ruta estructurada en tres ejes: desescalamiento de la violencia, implementación de transformaciones territoriales y la transición de los integrantes del grupo a la ciudadanía plena y a un movimiento social y político.
La Mesa para la Co-construcción de Paz Territorial en Nariño, creada por la Resolución Presidencial 369 y oficializada el 13 de septiembre de 2024, es un esfuerzo conjunto del Gobierno nacional, la administración departamental y Comuneros del Sur, con el respaldo de la Conferencia Episcopal de Colombia, el Reino de los Países Bajos y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP/OEA).
Este proceso se adelanta en 10 municipios donde el grupo armado hace presencia y se enmarca en una hoja de ruta conformada por tres ejes:
- Primer eje: Desescalamiento de las violencias.
- Segundo eje: Implementación de las Tranformaciones Territoriales.
- Tercer eje: Transición de los integrantes del grupo armado a la
ciudadanía plena y hacia un movimiento social y político.
Municipios de influencia del proceso:
- Barbacoas.
- Cumbal.
- Guachucal.
- La Llanada.
- Mallama.
- Providencia.
- Ricaurte.
- Samaniego.
- Santa Cruz de Guachavés.
- Los Andes Sotomayor.
Principales logros del Proceso en el territorio:
Desminado humanitario:
- Inicio del Desminado Humanitario y avance en tres zonas periféricas en Samaniego.
- Capacitación de 12 integrantes de la comunidad y el entrenamiento de tres equipos para el desminado humanitario para tareas de Estudio No Técnico (ENT) y despeje.
- La Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército Nacional, continúa las labores en otros municipios con Educación en Riesgo de Minas.
Búsqueda de personas dadas por desaparecidas:
Capacitación a 10 integrantes de Comuneros del Sur por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas (UBPD) para conformar el grupo “Buscadores de Comuneros” para que contribuyan a la documentación de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado.
Fortalecimiento de autoridades étnicas y comunitarias:
Mediante la implementación de proyectos de pequeña escala y de ejecución comunitaria se asignaron incentivos para la paz territorial a 40 proyectos comunitarios con recursos asignados por $ 1.789 millones. Los beneficiarios de estos estímulos fueron seleccionados a través de
convocatoria pública dirigida a organizaciones étnicas, sociales, productivas, consejos comunitarios, consejos territoriales de paz, veedurías ciudadanas y otras formas de organización propias del territorio legalmente constituidas.
Educación:
Como parte de esta apuesta por La Paz Territorial de Nariño el Gobierno nacional ha intervenido alrededor de 50 infraestructuras educativas, dotado de mobiliario en 36 ambientes rurales y desarrollado 3 sedes de educación superior con una inversión superior a los 15 mil millones.
Salud:
Se realizó la priorización de 48 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salud, dotación y la adquisición de vehículos para prestar servicios extramurales. Además, se asignaron 109 Equipos Básicos de Salud en el territorio por una inversión superior a los 38 mil millones.
Infraestructura vial:
Se han priorizado 12 proyectos de infraestructura en vías.
Actualmente, hay 8 proyectos en ejecución asosciados al proyecto Caminos Comunitarios para la Paz (Samaniego y La llanada) ejecutados por las JAC y los resguardos indígenas, con una inversión cercana a los 8 mil millones de pesos.
- Se ha entregado maquinaria amarilla a los municipios de Samaniego, Santacruz, La Llanada y Providencia por al menos 6 mil millones de pesos.
- Además, se está realizando el mejoramiento de las vías regionales:
Túquerres – Samaniego; Barbacoas – Magüí Payán y la estructuración de los puentes: Río Cristal en Santa Cruz y San Antonio (sobre el río Guiza, entre Ricaurte y Mallama). El total de la inversión en infraestructura vial es de 210 mil millones aproximadamente.
Conectividad Territorial:
Actualmente, se está desarrollando un proceso de conectividad digital a través de la instalación de 166 centros digitales en los diez municipios, inversión que supera los 26 mil millones.
Información sobre acuerdo para la verdad, la memoria y la
dignificación de las víctimas
Con el propósito de dignificar a las víctimas y contribuir a satisfacer su derecho a la verdad y la memoria histórica, se ha acordado junto al grupo armado, aplicar el denominado Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJVC) operado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. En el marco de este acuerdo, el Centro Nacional de Memoria Histórica construirá un informe analítico que profundice en el esclarecimiento de las violencias, las afectaciones a las víctimas y el territorio, y sus demandas de memoria y verdad.
Contexto del grupo armado:
El frente Comuneros del Sur se formó en 1992, siendo la primera estructura del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el departamento de Nariño. En marzo de 2024, este grupo armado se desvinculó del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y comunicó públicamente su intención de construcción territorial de paz en dicho departamento, proceso que hoy avanza y se conoce como Mesa de Diálogos para la Co-construcción de Paz Territorial de Nariño.