En un evento organizado por el equipo del Centro de Formación de Energías Renovables (Cerfer), con el apoyo de la Gobernación del Atlántico y la Cámara de Industria y Comercio Colombo Alemana, expertos en temas energéticos, autoridades y actores de la cadena de generación y distribución de energía se reunieron durante dos días en Barranquilla para analizar las debilidades, desafíos, oportunidades y fortalezas del sector.
Una de las grandes conclusiones del Foro Binacional que tuvo lugar en el Cubo de Cristal , es que la transición energética es un proceso que no tiene marcha atrás, razón por la cual Alemania se compromete a seguir dando los pasos concretos para participar en los estudios de factibilidad y aportar capital económico y formación de talento humano para garantizar el desarrollo de los respectivos proyectos que permitan dinamizar nuevas fuentes de energías limpias que aporten al sistema interconectado nacional.
Tim Menel representante de la Agencia Alemana de Energia dijo que es necesario seguir haciendo los estudios para dinamizar el tema, sin embargo expresó su confianza en que más pronto que lejos, se den las condiciones regulatorias para asegurar las inversiones.
«La regulación es muy importante para los avances de la energía renovable por dos razones: al inicio los costos en proyectos de energías renovables son demasiado altos para empezar y una ayuda regulatoria es importante para avanzar, el mundo está avanzando y Colombia no es ajena a ello, especialmente la región Caribe en donde hay un alto potencial de energías renovables «, señaló el experto.
En segundo lugar llamó la atención sobre el tema técnico y especialmente el sistema de integración de esas energías renovables a la infraestructura para el transporte y distribución de esa energía hasta llegar al consumidor final.
«En este caso hay mucha experiencia en Alemania en donde tenemos el 60 por ciento de electricidad integrada al sistema, la gran mayoría bajo este tipo de nuevas energías basadas en viento y en sol.Nuestros operadores del sistema han ganado mucha experiencia en las fuentes eólicas y solares, lo que podria servirle a Colombia».
Según sus palabras, Colombia ya está preparada para avanzar en la transición energetica, especialmente la región Caribe quw la hacen muy competitiva para aportar al sistema nacional y traducir en tarifas los beneficios para las comunidades.
Fanny Guerrero, comisionada de la CREG (Comisión Reguladora de Energía y Gas), expresó su satisfacción por los avances en el tema y dijo que la entidad a la que pertenece viene trabajando en el marco regulatorio con la redacción de documentos que sirven para motivar a los actuales y futuros inversionistas a participar de los proyectos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Uno de los elementos que en la actualidad cobra vigencia para el desarrollo de los procesos de generación, distribución y comercialización de energía es la aplicación de la inteligencia artificial a las actividades asociadas a ese proceso.
En ese orden de ideas, el Foro tuvo un panel especial dedicado al tema en el que participaron entre otros Reynaldo García quien en la actualidad es el CEO y presidente de la multinacional Siemens en Colombia.
Explicó que la inteligencia artificial cada día toma más relevancia no solo para aplicarla a la operaciin de redes, sino a todos los sistema que tienen que ver con generación y suministro incluidas las energías renovables que cobran vigencia cotidiana en nuestras vidas.
«Si hablamos de energías renovables la inteligencia artificial tiene una doble aplicación porque en primer lugar permite facilitar la optimización en el uso de las redes, lo cual ya está aplicándose en Colombia, a través de la medición inteligente y por otro lado está el mantenimiento predictivo que permite adelantarse a los tiempos en los que debe hacerse el ajuste tecnológico para garantizar el normal funcionamiento de redes y equipos» señaló.
En su opinión las redes inteligentes permiten crear escenarios simulados que al final se convierten en herramientas de valor agregado para la toma de decisiones, por ejemplo cuando se tienen diversas fuentes de energía con el apoyo de la inteligencia artificial se pueden ejecutar acciones en el sentido que más convenga.
Mischa Groh, presidente de la Cámara de Industria y Comercio Colombo Alemana, dijo que en materia de transición energética a nivel mundial, nacional, local y regional se están enfrentando dificultades y desafíos, que con la aplicación de metodologías y nuevos enfoques en materia de inversiones para la generación de energía se deben transformar en oportunidades, teniendo en cuenta las fortalezas que contiene el alto potencial eólico y solar de una Región, cómo es el Caribe colombiano.
