- En el 2024, los gobernadores aprobaron el Plan Estratégico Regional —PER en el que se definieron obras vitales para esta zona del país; se trazó el decálogo por la biodiversidad de la región; el Congreso dio respaldo al aumento del porcentaje en el Sistema General de Participación —SGP; y fue constituido el primer Consejo Territorial del Agua.
-Según el gobernador y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, el trabajo debe fortalecerse debido a que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, la Nación continuará centralizando el gasto público: 67 % lo ejecuta el Gobierno central, el 24 % los municipios y los departamentos el 9%.
Significativos hitos históricos se sumaron en la vigencia 2024 en el marco de la lucha del Caribe colombiano que apunta a ser una región con autonomía administrativa y financiera, factores preponderantes para el desarrollo de políticas sociales y económicas que garanticen bienestar con equidad y justicia para los ciudadanos.
El trabajo se fundamenta en disposiciones de la Constitución de 1991 y ha sido liderado por el presidente de la Región Administrativa de Planificación —RAP Caribe, y actual gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. “Los hitos logrados reflejan que nuestra lucha por la autonomía de los territorios no se detiene. Seguimos trabajando por un Caribe más fuerte, autónomo y equitativo, porque solo así construiremos un país donde todos, absolutamente todos, tengamos acceso a las mismas oportunidades”, ha sido la insistencia de Verano.
El actual gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez, en su balance de gestión de 2024 exaltó no solo el liderazgo del gobernador de los atlanticenses y presidente del ente Eduardo Verano, sino el compromiso expuesto por los mandatarios de Bolívar, Cesar, Sucre, La Guajira, Córdoba y Magdalena quienes, a su juicio, tienen claridad sobre la responsabilidad histórica que se tiene sobre la autonomía territorial.
“Después de 35 años, por primera vez, todos los gobernadores de la región sientan bases para delinear una ruta, un plan de acción concreto para alcanzar e impulsar el desarrollo de nuestra región de aquí al 2035, respondiendo a esa visión y a ese entendimiento de que unidos son más fuertes y fortalecen, cada uno, a sus departamentos”, sostuvo Pérez.
El dirigente explicó que la ruta es el Plan Estratégico Regional, PER, construido a través de un ejercicio colectivo con todas las fuerzas vivas de la región que asistieron a la convocatoria de 24 mesas de trabajo, bajo el eslogan: ‘el poder está en la unión’.
“Los gobernadores, en su responsabilidad, lideraron el ejercicio por medio de la RAP Caribe, e invitamos al sector privado a que nos sentamos con las organizaciones de base, estuvo la academia vinculada en este proceso. Todas las fuerzas, toda la ciudadanía de la región Caribe, se volcó a construir una visión conjunta para alcanzar nuestro desarrollo en el 2035”, dijo.
A través del PER, de acuerdo con Pérez, fueron identificadas cinco líneas de acción estandarizadas y establecidas, a su vez, en 25 programas y 75 proyectos específicos, que demandan de una inversión global estimada en 41 billones de pesos.
“Las cinco líneas de acción abarcan la apuesta de desarrollo. Y son: la primera es combatir el flagelo más grande que tenemos que es la pobreza; la segunda, aprovechar nuestros ecosistemas estratégicos de una manera responsable y con ordenamiento territorial; la tercera línea apuesta a como identificamos la región mediante la reconversión productiva para generar más riqueza para toda nuestra población y para Colombia y el mundo, aprovechando las ventajas que tenemos. En este tercer punto, es importante reconocer la apuesta que los gobernadores del Caribe tienen para la transición energética de Colombia y específicamente de nuestra región gracias la capacidad de radiación que tenemos”,